En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
Un libro fundamental para todos los seguidores de Juan Carlos Aragón, y para todos aquellos que quieran descubrir a este genio creativo del Carnaval de Cádiz, que consiguió generar un movimiento, el ŽjuancarlismoŽ, y una filosofía de vida y arte a través de su música y sus versos.. Juancarlismo, la palabra disfrazada (La filosofía en el carnaval de Juan Carlos Aragón) comprende un exhaustivo análisis interpretativo que nos define la peculiar forma filosófica en la que se desarrolló la obra carnavalesca del autor gaditano. La periodista Sandra Pérez Castañeda, autora del ensayo, nos propone toda una guía filosófica a través de las chirigotas y comparsas de Juan Carlos Aragón. En los capítulos del libro se aborda con valentía esa corriente filosófica de arte y de vida denominada «juancarlismo», una visión y un pensamiento que sumó a miles de seguidores. Calixto Revuelta, integrante de las chirigotas de Juan Carlos Aragón, firma un extenso y emocionante prólogo de este libro; el periodista Fede Quintero se encarga del epílogo, y Joaquín Hernández Kiki, firma las fotos de cubierta.. Siempre se ha hablado de la desacostumbrada profundidad y los mensajes de alta intensidad de la obra poética y carnavalera de Juan Carlos Aragón. Sus composiciones parecían traspasar con creces los umbrales de la creatividad asociada al Carnaval de Cádiz, hasta el punto de generar todo un movimiento de seguidores fieles a su forma de ver el mundo, de hacer humor y crítica, y de proponer una utopía. Todos los años se esperaba frente a las tablas del Teatro Falla ese brote de «juancarlismo», que este libro se atreve a abordar con valentía, y en el que se puede rastrear todo un acervo filosófico. . «Más que nunca creo que necesitábamos un libro como el que ha escrito Sandra. Somos muchos los que pensamos que Juan Carlos hacía filosofía en cada comparsa, en cada cuarteta, en cada verso. Por eso, la frase más usada por el aficionado con sus comparsas era siempre: ŽCada vez que la escucho le cojo un significado nuevo y entiendo más lo que quiere decirŽ. No estábamos preparados para entender al genio en una sola pasada. Eso solo le ocurre a los grandes».. Sandra Pérez Castañeda somete los versos del Capitán Veneno a un exhaustivo análisis interpretativo para descubrirnos esa peculiar forma filosófica a la hora de cantar los temas fundamentales que trataba Juan Carlos Aragón «incluso acuñando con acierto el nuevo género del «pasodoble-ensayo». Aunque todo el mundo sabía de la formación de Aragón y de su quehacer como profesor de Filosofía, sus propuestas conceptuales de chirigotas y comparsas, sus formas para cantar sobre el amor, la libertad, la sociedad, la política, la religión, el carnaval, Cádiz... guardaban el fuerte mensaje propio solo de un auténtico genio creativo, como el que le reconoce Calixto Revuelta en el magnífico y extenso prólogo a este libro.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.