Comentarios
En esta publicación late una verdadera vocación didáctica, una importante contribución léxica al estudio de la lengua y, sin pretenderlo, manual de referencia de eruditos, aficionados, público en general y medios de comunicación, que viene a paliar la penuria de estudios carnavalescos, ha escrito José Mª Jurado, doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación y reconocido conocedor y amante del Carnaval de Cádiz, de Cuaderno de Mari Pepa Marzo.. La obra, de la que es autora la periodista Ana Barceló, nace de un estudio más amplio, la tesis titulada ´El Tipo en el Carnaval de Cádiz. Propuesta para una catalogación´, dirigida por el doctor Alberto Ramos, primer trabajo doctoral sobre el Carnaval de la ciudad, defendido en la Universidad de Cádiz.. Ambas publicaciones parten de la base de datos elaborada por Ana Barceló que se extiende desde 1821 y a lo largo casi doscientos años, e integrada por más de 2.634 agrupaciones, más de la mitad de las localizadas en ciento veinticinco Carnavales.. La descripción de la indumentaria, definida incluso en sus coplas por algunos grupos de la primera época, ha ido variando hasta llegar a perderse el concepto de algunas de estas locuciones. Esta misma evolución del lenguaje, al igual que las formas de vida de una sociedad cambiante, hace previsible que en un plazo no muy lejano sea preciso consultar en los diccionarios, por internet o quizá en un sistema aún desconocido, el significado de términos como sastre, modista o costurera, como ahora hay que buscar el sinónimo de profesiones como las de albéitar o alarife -hoy veterinario y maestro de obras, respectivamente- o del ya desaparecido oficio de aguador.. El Cuaderno de Mari Pepa Marzo sólo pretende ser un manual que facilite la comprensión de significantes que forman parte de la historia del Carnaval de Cádiz. Llama la atención la presencia de términos y expresiones que nacen del léxico popular gaditano. Es el caso de voces como mistó o tengañé; el significado de palabras como trusa, que si bien en Sudamérica se refiere a un pantalón o calzón de baño, en Cádiz tiene un sentido propio como camisa o blusa, y así ha llegado a la actualidad.. La estructura de este glosario, una obra abierta como lo es el fenómeno del Carnaval, al que cada año se suman nuevas incorporaciones, ha permitido la inclusión de 2.400 entradas con un total de 2.811 acepciones concebida de manera similar a la de un diccionario convencional.. En algunos casos se introducen breves apuntes biográficos de personajes históricos como The Beatles, Burton, Disney o Rámper, por haber dejado su marca en la caracterización de conocidas agrupaciones.. El título, Cuaderno de Mari Pepa Marzo, alude al heterónimo creado para describir la vestimenta de las agrupaciones que han participado en la categoría de adultos del COAC, unos cuatro mil desde 1991 hasta 2015, en Canal Sur Radio. Del hecho de convertir las imágenes en palabras, en el breve intervalo que va de la presentación a la nota inicial de la falseta del tango o el pasodoble, nació primero la tesis y, casi a la vez, el glosario que la costurera de ficción quiere dejar como legado a los aficionados de la singular fiesta, cada año nueva en sus coplas y en su forma de exteriorizar su carácter, su tipo de Carnaval.