En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
El triunfo de la rebelión militar entre 1936 y 1939, y la implantación de la dictadura franquista, relegaron los tímidos avances que en España habían alcanzado los derechos de la mujer desde finales del siglo XIX y, fundamentalmente, en el primer tercio del siglo XX y durante la Segunda República española. Con respecto a la mujer, el franquismo se caracterizó desde un primer momento por la imposición del pensamiento patriarcal y autoritario, y por la separación social de los sexos. La mujer pasó de nuevo a ser considerada como una persona sometida a la voluntad del varón, es decir, imponiéndose uno de los rasgos esenciales de la implantación del pensamiento fascista sobre la mujer, determinado además, en el caso español, por el triunfo del pensamiento y la política de dominio social y económico del franquismo. En La imagen de la mujer durante la Guerra Civil, y tras recordar los antecedentes y los inicios de la guerra, se analiza el golpe militar en Cádiz y sus consecuencias inmediatas, para enseguida ofrecer un panorama general de la prensa española durante la guerra y más en detalle las publicaciones gaditanas de mayor importancia en el contexto prebélico y bélico, los periódicos La información y Diario de Cádiz, y el caso de Águilas (un periódico de corta vida, pero cuyo interés radica en ser el órgano de opinión de la Falange gaditana). En los periódicos gaditanos, de los que se realiza un somero recorrido sobre sus contenidos, la autora se centra en el modelo de mujer que se refleja en sus páginas, siguiendo de forma metódica los roles que se establecieron de forma sistemática para la mujer, un modelo básico que se centraba en ser una buena fémina, es decir, esposa -aún mejor madre- sumisa, católica y patriota. Un modelo que, además de en las consignas oficiales y en el discurso emanado desde las autoridades rebeldes, incluyó diversos trabajos de autoría femenina que repetían el discurso oficial y trataban de alentar en las mujeres el papel que el nuevo régimen totalitario les tenía asignado.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.